
Seré el brillo de tus ojos.
Seré el latido de tu corazón, el sabor de tus labios.
Seré los pétalos que caen a la tierra,
Mojados por la lluvia de otoño.
¿Si tú me dejas?
“creo que la historia puede ser amena, entretenida, enriquecedora y, a veces, engancha”.
Era una noche lluviosa y en el auto íbamos solo nosotros dos. Julián cantaba en el asiento de atrás y yo trataba de que el agua me dejara manejar. De pronto comenzaron las preguntas sobre la muerte. Después continuó preguntándome por su abuelo, de por qué no lo había conocido y de cómo había fallecido. Le conté que era viejito, estaba enfermo (usé palabras que pudiera entender) y que por eso había muerto. Se quedó en silencio y por el espejo lo vi mirando por la ventilla.
Al ratito continuó: ¿Y yo también me voy a morir cuando sea viejito y esté enfermo? Le dije que no sabía pero que seguramente iba a ser así, pero que para eso faltaba mucho. Y para que no se preocupara continué: Pero mucho, mucho. Y que, (muchas veces las aclaraciones sobran) probablemente, por ser más grandes que él a su madre y a mí nos iba a tocar primero. Volvió el silencio y, ya parado detrás de mí continuó ¿Ustedes se van a morir? Le expliqué que todos en algún momento nos vamos a morir, pero que él iba a ser grande cuando eso ocurriera y que antes de eso íbamos a jugar mucho e íbamos a mirar mucha lluvia caer. Pero él continuó con un tono más apesadumbrado y más pausado ¿Y mi hermana también? Le dije que si y otra vez volvió el silencio
Preocupado por mi respuesta y por el tono de la conversación no dejé de observarlo por el espejo. Vi que sus ojos se iban humedeciendo y que su voz se quebraba cuando me dijo: Pero…. (Con su mano derecha se refregó los ojos y siguió) pero yo los voy a extrañar mucho.
Detuve el auto y lo abracé. Lo abracé fuerte y le pedí al cielo que demorara mucho la llegada de ese tiempo en que él se sintiera mal por extrañarnos.
Pocas cuadras después él ya se había olvidado de nuestra conversación y retomaba una canción que había aprendido en el jardín de infantes. En cambio yo volvía a maldecir a la lluvia pero esta vez para disimular mis lágrimas.
. La crisis económica ha quintuplicado el déficit del Estado que hasta julio alcanzó los 49.687 millones de euros, frente a los 9.912 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Según datos de Ejecución presupuestaria publicados por el Ministerio de Economía y Hacienda, la cuantía supone el 4,69% del PIB.
. Economía explica en una nota que más de 25.000 millones se han destinado a paliar los efectos de la recesión, a través de "medidas de impulso fiscal, de adelanto de liquidez, aplazamientos de pago y otras iniciativas de promoción del empleo, inversiones y mayor prestación por desempleo".
. Como consecuencia de la recesión y del paro, los ingresos descendieron un 16,9%, hasta los 94.378 millones, frente a una subida de los gastos, del 24,5%.
. Desgranando la recaudación, los impuestos directos caen un 14%, hasta los 49.264 millones de euros, y el IRPF disminuye un 12,9%, debido a la agilización de las devoluciones, a los mayores aplazamientos y a la deducción de 400 euros.
. En el Impuesto de Sociedades, la tasa de descenso es de un 25,2%, debido a la mayor agilización de las devoluciones y a los menores beneficios de las empresas dada la situación económica actual.
. Por su parte, los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 34.861 millones de euros, un 27,5% menos que en 2008. En el lVA, la recaudación fue de 22.432 millones de euros, un 36,1% menos en comparación al ejercicio anterior, por la contracción del consumo.
. En los impuestos especiales, los ingresos cayeron un 3%, destacando el retroceso de un 13,3% de los tributos que gravan el alcohol, y de la disminución de un 6,3% de los hidrocarburos, como consecuencia del aumento de impuestos.
. En cuanto a los gastos, se observa una paralización de las obras públicas. Las inversiones reales sólo crecen un 0,6% respecto a hace un año. Sin embargo, los de personal subieron un 4,8%; las transferencias de capital, un 188,7%, donde se enmarca el Plan de Inversión Local; y las transferencias corrientes, un 24,5%, debido a la mayor aportación del Estado para pagar el paro. Por su parte, los gastos financieros para satisfacer el aumento de la deuda pública subieron un 12,8% .
Y según los entendidos........El IRPF sí subirá por la supresión de los 400 euros.
Según hemos conocido a través de Efe y El Mundo y especialistas en la materia,el Ministerio de Economía y Hacienda tiene ya actualizado el cálculo de lo que puede significar desde el punto de vista recaudatorio la subida de impuestos. Le falta conocer la decisión política de qué tributos piensa modificar el Gobierno. El lunes, Zapatero anunció que no habrá subida del IRPF, al menos de los tipos marginales, y que concentrará el aumento de impuestos en las rentas de capital y en las plusvalías. De lo cual se desprenden unas serie de preguntas y posibles respuestas al problema;
¿Habrá subida del IRPF?Según Zapatero, los cambios impositivos sobre los que trabaja el Gobierno no afectarán al IRPF ni a las rentas de trabajo. La realidad es otra. Eliminar los 400 euros, que figuran en el programa electoral del PSOE para toda la legislatura, significaría una subida del impuesto que grava las rentas de trabajo, ya que todos los que tengan ingresos por encima de 12.000 euros tendrían que pagar esos 400 euros a Hacienda de los que ahora disponían como deducción neta. Y, los que ganen por debajo de 12.000 euros, también se verían afectados, aunque en menor medida (depende de la cuota generada). Por ejemplo, unos 600.000 pensionistas volverían a tener retenciones mensuales.
¿Se suprimirán los 400 euros para todos los trabajadores y pensionistas?
Todavía no ha aclarado el Gobierno esta duda. Es posible que los ingresos por debajo de los 12.000 euros (donde se concentra el 40% de los 18,7 millones de contribuyentes) no sufran esta supresión, ya que apenas tienen interés recaudatorio. Este colectivo no percibe la totalidad de los 400 euros, ni siquiera la mitad de media. Pero se verá afectado por otras medidas apuntadas el lunes por Zapatero.
¿Cuánto recaudará Hacienda por la eliminación de esta promesa electoral?
Según las estimaciones del Gobierno, cuyo detalle no ha aportado cuando ya ha transcurrido un año de su puesta en marcha oficial, el coste fiscal de esta medida era de 6.000 millones por año. Por tanto, esa es la cifra que prevé recaudar de las rentas de trabajo. Es el meollo de esta subida de impuestos, aunque seguramente la cifra será menor en 2010 porque la medida iba destinada a los trabajadores y seguirá la destrucción de empleo y el aumento del paro (en el último año han desaparecido 1,4 millones de puestos de trabajo). Además, queda por saber qué van a hacer las autonomías en su 50% de IRPF.
¿Subirán los impuestos que gravan el capital?
Así lo anunció Zapatero el lunes. Todavía se desconoce el detalle. Pero esta frase tiene trampa porque las rentas bajas también obtienen rentas de capital, que no son otra cosa que los intereses por sus ahorros. Es decir, si la tributación pasa por ejemplo del 18% actual al 22%, los rendimientos de los depósitos de las rentas bajas se verán mermados por la subida de impuestos (un 22% equivale a un tipo medio del IRPF de unas rentas de más de 30.000 euros). De los 18,7 millones de contribuyentes que declararon en 2007 por IRPF, más de 16 millones tuvieron rentas de capital.
¿Cuánto va a recaudar Hacienda con esta subida?
Por los rendimientos de los depósitos Hacienda ingresa unos 1.900 millones netos (las bases imponibles son de 10.475 millones). Una subida de cuatro puntos supondría unos 500 millones más de recaudación.
¿Qué otros rendimientos van a tener que tributar más?
Según Zapatero, también afectaría a los intereses de los dividendos, que pasarían a cotizar también al 22%. Curiosamente, fue el PSOE quien suprimió en 2007 su tributación si los rendimientos no superan los 1.500 euros.
¿Y las plusvalías?
Es la otra modificación que anunció el presidente del Gobierno, que ahora también tributa al 18% y que podrían elevarse hasta cuatro puntos (Zapatero las bajó hace dos años en dos puntos y antes tributaban al tipo marginal). Por la venta de inmuebles, y también por la de acciones y de fondos de inversión, Hacienda recaudó en 2007 más de 5.500 millones. Si la subida es hasta el 22%, la recaudación para Hacienda sería de otros 1.200 millones.
¿Cuánto podría recaudar Hacienda con esta subida de impuestos?
Por la subida del conjunto de las rentas de capital y de las plusvalías, unos 2.000 millones. Y por la supresión de los 400 euros para rentas de trabajo, cerca de 6.000 millones según las cifras oficiales.
¿Qué otras vías tiene el Gobierno para recaudar más?
El Gobierno del PSOE realiza la política del avestruz cuando se le pregunta si piensa modificar la tributación de las SICAV, que pagan el 1% al fisco y donde se refugian las grandes fortunas del país. Hay 440.000 inversores en estas compañías. Lo mismo sucede con las sociedades de capital riesgo. También podría recuperar el suprimido Impuesto del Patrimonio, cuya recaudación fue de 2.121 millones en 2007. Su supresión fue también una promesa electoral.
¿Habrá reducción del gasto?
De esta parte no quiere hablar el Gobierno. Subir impuestos significa más paro porque se reduce el consumo. Por tanto, hace falta un duro ajuste en las cuentas públicas, también en las de las autonomías, empezando por el sueldo de los funcionarios, que tienen empleo vitalicio.