30 de marzo de 2010
El secreto de Ricky
22 de marzo de 2010
Cuando el Niqab y el Burka, no son para carnaval!!!!

¿Saben? La primera regla de un timo es que no se puede engañar a un hombre honrado. No se ha hecho nunca. No puede suceder. Imposible. Solo funciona si alguien quiere algo a cambio de nada. ¿Y qué hacemos? Pues le damos nada a cambio de algo. Lo timamos.
Esto es lo que ocurrió. Hace unos días, un embajador árabe ha cancelado su boda cuando descubrió que su futura esposa, que tenía su rostro cubierto con un ‘niqab', no era la mujer que la familia de la chica le había prometido: tenía barba y era bizca.
Según informa Gulfnews en el artículo "Man claims fiancee hid beard under niqab", el prometido, cuya identidad o nacionalidad no revela el periódico, alegó que la madre de su futura esposa le había engañado mostrándole fotografías de la hermana de la novia.

En las pocas ocasiones en las que la pudo ver, ella llevaba un velo que le cubría el rostro. El mismo día de la boda, cuando quiso besarla, descubrió que era barbuda y bizca. No se lo pensó. Canceló la boda y denunció que había sido timado.
El novio reclamó entonces a la familia de la prometida que le devolvieran las joyas, la ropa y los regalos que había hecho y cuyo valor calculó en medio millón de dirhams (alrededor de 98.600 euros).
Asimismo, pidió que la mujer se sometiera a pruebas médicas para determinar si sufría trastornos hormonales. El tribunal solicitó a la novia que se sometiera a dichas pruebas, que revelaron que no padecía ningún tipo de trastorno, y rechazó la demanda del novio de recuperar los presentes realizados a su prometida.
Y en Francia, no están para carnavales!!
Por otro lado, como ya es de conocimiento público, Francia creará un nuevo “carné de joven ciudadano”, impulsará la educación cívica y fijará nuevas normas de integración de extranjeros para reforzar el concepto de “identidad nacional” y “cultivar el orgullo de ser francés”, anunció el primer ministro galo, Francois Fillon.

Lejos de darlo por concluido pese a las numerosas críticas que ha generado entre todas las fuerzas políticas, el Gobierno quiere “profundizar” aún más en ese debate y tomar nuevas medidas.
De hecho, tal y como ha anunciado el primer ministro, se creará una “comisión de personalidades”, entre las que incluirán parlamentarios, intelectuales e historiadores, que se encargará de hacer un seguimiento de la aplicación de las iniciativas anunciadas y plantear otras en el futuro.
“Nuestro primer objetivo es hacer que se conozcan mejor los valores de la República”, dijo Fillon en rueda de prensa tras reunir a buena parte de su gabinete en un seminario ministerial dedicado exclusivamente a sacar conclusiones de las innumerables propuestas surgidas a raíz del debate de identidad nacional.
El segundo objetivo, añadió, será “cultivar el orgullo de ser francés” y el respeto a los símbolos de la República, y el tercero, “reforzar la integración de los extranjeros”, para lo que se pondrá el acento en los valores de la República o el conocimiento de la lengua francesa.
Como ejemplos concretos, la bandera tricolor francesa deberá ondear en la fachada de los colegios y será obligatorio colocar en un lugar visible de cada aula la Declaración de los Derechos Humanos y de los Ciudadanos de 1789.

Ese carné, de cuyos detalles no dio muchas explicaciones el primer ministro, consiste en un documento que se repartirá a todos los escolares franceses y que les acompañará hasta el bachillerato para dar testimonio de un compromiso cívico con Francia desde la infancia.
Es una de las primeras acciones que se desprenden de un debate tachado de electoralista por la oposición ante la proximidad de los próximos comicios regionales, y muy vinculado por algunos con la inmigración, concretamente, con la polémica surgida en Francia en torno al uso del “burka” o velo islámico que cubre por completo a la mujer.

Fillon hizo hincapié al subrayar que ya “no es una cuestión tabú, es una cuestión republicana”.
Y es que, según el mandatario, “existe una profunda demanda de unidad y de orgullo nacional”.
Así lo ha puesto de manifiesto el gran éxito del debate, a juzgar por el seguimiento que ha tenido en los medios de comunicación, el número de participantes en las reuniones organizadas en todo el país en torno a esta cuestión o el “récord de audiencia” en la página de internet creada para que cualquiera pueda expresar su opinión.
La encuesta encargada y presentada por el ministro de Inmigración y promotor del gran debate nacional, Eric Besson, revela que un 74 por ciento de los franceses se siente “orgulloso” de su nacionalidad y un 76% considera que existe una “identidad francesa”.
También la mayoría, el 65%, considera que la identidad nacional tiende a debilitarse, y un 74% opina que valorar este concepto de identidad es algo importante.
Estos datos, que hoy se han analizado en el seminario ministerial, demuestran que el debate está en la sociedad, en los medios de comunicación, en internet y en las discusiones de los ciudadanos, dijo Fillon.
Hay que afrontarlo “de manera natural y serena, no partidista” porque, en su opinión, “no hay nada peor que el silencio”.
Y del whiskey y la minifalda..........................al Burka!!!!
¿Se acuerdan ustedes de Fátima Hssisni? Una mujer, al parecer musulmana, que al no querer quitarse el “burka” en su comparecencia ante la Audiencia Nacional, donde tenía que declarar como testigo. Eso aconteció hace unas cuantas semanas. Aquel día, el juez Gómez Bermúdez y el fiscal estuvieron dialogando bastante rato con Fátima para tratar de convencerla de que para declarar ante el tribunal tenía que quitarse el “burka”, pues la normativa así lo exige.


Los periodistas nos relatan la vida de Fátima, diciendo que nació en Marruecos, que lleva en España 22 años, y que “se casó por la Iglesia católica con un chico de un pueblo de Jaén” llamado Francisco Ródenas.
El reportaje nos pone al día so bre esta mujer: “en enero de 2006, los nombres de Paco y su esposa saltaron a las portadas al ser detenidos en la operación Chacal por pertenecer a una red islamista que fichó muyaidines para combatir en Irak.
Entre ellos, Hassan, uno de los propios hermanos de Fátima, que murió conduciendo un coche bomba en Faluya en 2005, o Belgacem Bellil, uno de los dos kamikazes que se puso al mando del camión bomba que mató a 19 italianos y nueve iraquíes en la base de Nasiriy a en 2003. Paco fue liberado de inmediato y Fátima pasó dos años en prisión preventiva, hasta que se levantó su procesamiento”.

Más tarde, al parecer tras un viaje que Fátima y Paco hicieron a Marruecos, todo cambió. Ella abandonó el tabaco y el alcohol; y él adoptó el nombre de Yusuf…
Debió ser algo muy fuerte, como para perder el nombre y el gusto por el tabaco y el whisky. Hombre, lo de las bebidas alcoholicas y el tabaco, está muy bien dejarlo. Por su salud y de los que le rodeen..............Pero chica, lo de los amigos terroristas............
18 de marzo de 2010
Entrevista a Explorador de El Explorador en el Acantilado
En esta ocasión nos trasladamos, virtualmente, a Salamanca, para entrevistar a la persona que está detrás de El Explorador en el Acantilado:
Miguel Delibes, o la sabiduría de la tierra
"El renacimiento de Eva", o lo que quedará de nosotros.
He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.
Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida
no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.
Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
la sombra de haber sido un desdichado.
Hubo una época, no muy lejana ni en el tiempo ni en el espacio, en la que las confortables casas eran cárceles para la mitad de sus habitantes, las costumbres y las convenciones sociales cadenas, y las aspiraciones más inocuas en apariencia escondían un veneno amargo. Pero para decir esto no hace falta melodrama. En nuestro esplendoroso presente, en la mayor parte del mundo, el hambre y la desgracia son la norma y no la excepción, y las mujeres siguen siendo las más olvidadas entre los olvidados, y sin irnos más lejos, el último año registró 68 mujeres muertas a manos de sus parejas en el pais moderno en el que vivimos. Siempre hay cosas que pueden y deben cambiar, y lamentarse tampoco sirve, aunque a veces sea inevitable. No es mal primer paso intentar tomar conciencia de lo que somos, y de dónde venimos, siempre viene bien saber como hemos ido avanzado poco a poco para saber como seguir por el buen camino y también para reflexionar sobre lo que otras personas no tuvieron, ni tienen.
Y para ello, y también pero no menos importante, para que no acabemos como el desdichado confeso de Borges, os voy a hacer una recomendación (que racha llevo xD, pero esta es muy especial):que mejor que poder vivir en una de esas épocas, no de las peores, pero tampoco auspiciosa, en uno de esos lugares, que vivió el germen de una gran rebelión. Y poder compartir la rabia sorda que se extendió el siglo pasado por un pais avanzado en su concepción de las cosas, que mantenía una humillante represión contra una mayoría de su población. Lo haremos con un personaje excepcional, Elizabeth Collet. De su mano recorremos con una mirada su imagen de un mundo en el que se encuadra el principio de sus anhelos, antes de conocer por sí misma ese mundo en el que le tocará desenvolverse, formado de apariencias tras el que se ocultan algunas verdades poco amables, como un decorado mal conservado que para una mirada inocente resulta insoportable, y como esos sueños personales tempranos se van diluyendo en su toma de conciencia y adopción de una búsqueda de su felicidad y de justicia junto con las demás personas que persiguen el mismo ideal.
No desvelaré demasiado (leedlo, os merecerá la pena, creo y espero), lo necesario para resumir diciendo que Elizabeth irá formando su propia vida frente al mundo, y junto a las personas que le apoyan y las que se le enfrentan, lo que ella quiere ser por encima de todo. Y que en opinión de un lector, eso se llama heroísmo (una conducta admirable que a su modo, sirve de ejemplo para los demás), y por eso le resulta un personaje tan arrebatador. Su toma de conciencia, junto con el ansia de encontrar su propio camino se entrelazan y conquistan al lector a través de su abnegada resistencia a lo que se espera de ella, y la lucha constante por construir su destino, el camino que ella elija, y de su fortaleza creciente al asumir lo que es y lo que quiere. Puede que el mundo no merezca la pena, pero debemos abogar por él, si en él queremos vivir. Y a eso se pone Elizabeth, junto con la asociación de mujeres que la acompaña en Langham Place, luchando por un futuro común mejor, para ellas, y las que vendrán (y los que vendrán, también). A partir de aquí, como no quiero destripároslo debereís leerlo...y creo que os gustará hacerlo (hay unos cuantos personajes más que debereís conocer por vuestra cuenta, se sieeenteeee).
Aquí, la honestidad obliga a advertiros de algo, soy amigo de su autora. Pero también la honestidad obliga a deciros que este hecho no influye nada en la valoración que hago, y lo que digo lo pienso absolutamente; es una gran novela. Aunque este espacio tenga pocos lectores o seguidores, tengo la obligación de serles sincero, y lo soy. Me encantaría ver triunfar esta novela porque pienso que su autora lo merece pero sobre todo porque creo que su libro lo merece. Siempre es algo incómodo decir estas cosas, como si hubiera que demostrar lo que se dice, o una sospecha difusa corriera por el aire, como el humo negro de una fábrica. No puedo demostrar que esa sospecha es falsa. Pero como no puedo, pues tendreís que creerme. Os doy mi palabra de amigo (quien se para un minuto a leer cualquier cosa que escriba por aquí, es mi amigo, y así lo trato).
Es una novela que al ser terminada deja el sabor grato y con cierto regusto amargo que hace que pensemos en ella durante un tiempo después de acabada. Pues, de alguna manera, tras ese esfuerzo colectivo para reivindicar los derechos más elementales, hay otra cuestión que permanece revoloteando tras terminar la lectura, uno le da vueltas a una cuestión adicional; aquello que nos gustaría legar a quienes nos seguirán, lo que nos gustaría que quedase en pie a través del tiempo que erosiona todo, como una pequeña rama a través del caudal del devenir, casi inapreciable, pero que aún flota. Los sueños individuales mueren con uno, pero la semilla de la rebelión ante el orden injusto de las cosas necesita otras antorchas donde pervivir. El sueño de un futuro mejor que inunda la agrupación de Langham Place nació para echar raices y seguir hacia el futuro, y siempre se extenderá hacia él. No puede quedar reducido a una suma de luchas individuales, o una lucha colectiva sin más, como bien dice la cita de John Stuart Mill que abre el libro,
La guerra es algo horrible, pero no la más horrible de las cosas: el decadente y degradado concepto de moral y sentimiento patriótico que cree que nada justifica una guerra, es mucho peor. Cuando las personas son utilizadas como mero instrumento humano para disparar un cañón o cargar bayonetas, al servicio de los propósitos egoístas de un líder, tal guerra las degrada. Una guerra para proteger a otros seres humanos contra la injusticia tiránica; una guerra para dar victoria a sus propias ideas de bien y justicia, siendo esta su guerra individual, llevada a cabo por libre elección con un propósito honesto, es muchas veces el medio para su renacimiento.
En esa moral valerosa del esfuerzo y la lucha por conseguir un anhelo, de firme humildad frente a los avatares del azar, la naturaleza, el poder, todo ese bloque que puede conspirar para dificultarnos o ayudarnos, auparnos o destruirnos, pero nunca para contagiarnos de lo que no queremos ser encuentro una profunda y liberadora alegría. Alegría por el hecho de ser conscientes de nuestra libertad, aunque todo parezca oscuro y aunque el hilo de las posibilidades parezca más enmadejado que nunca en garras de lo que no controla nuestra condición humana. Quizá esa lección de alegría y esfuerzo en busca de la vida propia, y de una forma armoniosa y llena de luz, a pesar de los pesares, sea la lección más valiosa que, personalmente, he recibido de "El renacimiento de Eva".
Espero que, tras esta humilde reseña, os apetezca leerlo, al menos para saber si os merecería la pena, y si os animaís a buscarlo y leerlo, podaís encontrar la vuestra. Y que os guste mucho, claro.
http://www.elrenacimientodeeva.es/ (pagina oficial, esto sí que lo hago en honor a la amistad , como es de ley :) , más información aquí). Ahí la teneís. Buscadla. Y espero que tengaís la alegría que yo sentí al leerla.
17 de marzo de 2010
Evocando al sueño
Los apartas sin premura...
con ternura.
Y envuelves con delicadeza mi cuerpo en tu abrazo
mientras mis manos a las tuyas entrelazo.
Mis pies gélidos el calor de los tuyos pretenden y,
lejos de incomodarte, generoso los atiendes.
Siento tu respiración en mi cuello...
la sincronizo con la mía en perfecto y armónico compás, una serena sinfonía que invoca sin remedio al duende del sueño, que con disimulo se cuela entre las sábanas, filtrándose entre mi espalda y tu pecho, tu piel y mi piel, tu calor y la mía.
De nuestros sentidos ya no somos dueños, nos abandonamos a su hipnótica presencia una noche más, para vivir enigmáticos sueños.
14 de marzo de 2010
ESTA NEVANDO SENTIMIENTOS

La nieve se convierte en cristal
y mi corazón se enfría.
Anulas mis sentidos, el viento
se transforma en tempestad
como mis sentimientos...
Me siento solo, grito a lo desconocido
y tú ya no estas.
No puedo parar este corazón,
de cuestionamientos, de soledad
como la soledad que veo a través de los cristales.
mojada por la nieve que no para de caer.
El frío invadió mi habitación y las rozas se
marchitaron.
¡Eres como la nieve, bella pero fría!
9 de marzo de 2010
Se presenta en el SALÓN DEL COMIC DE GRANADA la revista KILLER TOONS # 2 EXTRA 15 ANIVERSARIO

EL SÁBADO 13 DE MARZO A LAS 16:00 SE PRESENTA DENTRO DEL MARCO DEL SALÓN DEL CÓMIC DE GRANADA EL NÚMERO ESPECIAL 15 ANIVERSARIO DE KILLER TOONS. 132 PAGINAS DE CÓMIC CAFRE DE ALTA CALIDAD.
La revista de cómic cordobesa KILLER TOONS prepara en éstos días la salida para Marzo de un número muy especial.
Para conmemorar su 15 aniversario han querido brindarnos la reunión de los mejores dibujantes de cómic que ha dado Córdoba,
perpetrando truculentas historias al estilo "Killer".
Dibujantes de El Jueves, como FARRUQO, el gran Andrés G. Leyva, unico autor
cordobés que ha triunfado en Francia con su novela gráfica sobre Juana de Arco, el gran dibujante y pintor cordobés afincado en Granada "El Bute", Miguel Angel Ruiz, nuevo talento cordobés recientemente fichado por una editorial estadounidense, se agrupan en torno a los killers y se suman a estrellas del cómic actual como la jiennense Cristina Martos, escritores como Manuel Amaro, Rodrigo del Lago, y varias colaboraciones aún por confirmar que compondrán un número histórico de más de cien páginas en el que no faltarán las habituales aventuras de SIMEÓN ÓRDAGO, EL TRÍO CALAVERAS, EL INSPECTOR GALVEZ Y LOS TREMENDOS POLLITOS DE MUNDO PICHÓN entre otros.
Nunca antes los mejores dibujantes de cómic de Córdoba se habían reunido en una revista y KILLER TOONS lo ha conseguido en un salvaje número especial que dará que hablar.
http://killertoons.blogspot.com/
Así mismo os pido colaboración para las votaciones de ls premios de FICOMIC , donde KILLER TOONS se presenta como mejor FANZINE DEL AÑO 2009. A cada votante la organización le enviará dos entradas gratis para el salón del cómic de Barcelona.
Ahí va el enlace para votar hasta el 17 de marzo, así que si quereis votarnos no lo dejeis por mucho tiempo.
http://comic-28.ficomic.com/VOTACIONS_POPULARS/default.cfm
6 de marzo de 2010
Cómo daña el estrés el cuerpo y la mente

•Debilita el aura y el sistema inmune esotérico.
•Lesiona los sistemas cardíaco, inmunológico y neurológico.
•Produce trastornos psicosomáticos, agravando los problemas ya existentes.
•Causa enfermedades físicas debido a las tensiones psicológicas.
•La alimentación rica en grasas y el sedentarismo aumentan los trastornos.
En estos tiempos donde se habla tanto del estrés es instructivo analizar la situación que enfrenta el salmón del Pacífico.
Mientras los peces saltan, caen y luchan aguas arriba para llegar a sus territorios de reproducción, sus niveles de cortisol, una potente hormona que genera estrés, aumentan, proporcionándoles las energías necesarias para luchar contra la corriente.
Esta hormona, sin embargo, también hace que el pez deje de comer. Su sistema digestivo se contrae y casi desaparece. Después de depositar sus huevecillos, el pez muere de agotamiento e infecciones. Los salmones, por supuesto, no pueden evitar sufrir esa tensión o estrés. Están programados para morir: sus sistemas son llevados al máximo nivel de operaciones por su propio diseño genético.

Se ha demostrado que el estrés prolongado o severo debilita el sistema inmunológico, presiona al corazón, daña las células de la memoria en el cerebro y deposita grasa en la cintura, en lugar de en las caderas y glúteos (lo que es un factor de riesgo para padecer males cardíacos, cáncer y otras enfermedades), dice el doctor Bruce S. McEwen, director del laboratorio de neuroendocrinología de la Universidad Rockefeller en Manhattan y autor de un nuevo libro, "The End of Stress as We Know It" ("El fin del estrés tal como lo conocemos"). Se ha comprobado también que el estrés está involucrado en el envejecimiento, la depresión, los males cardíacos, la artritis reumatoide y la diabetes, entre otros.
Cuerpo y mente
Los investigadores saben desde hace mucho que el estrés cobra un alto precio sobre el organismo, pero sólo hace poco se reconocieron los efectos profundos que tiene el estrés psicológico. Hace dos decenios muchos científicos básicos se burlaban de la idea de que el estado mental de un paciente pudiera influir sobre la salud. El vínculo entre la mente y el cuerpo era considerado un territorio oscuro, mejor dejado en manos de los psiquiatras.
En la última década, sin embargo, los investigadores demostraron que el estrés psicológico puede aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades y han empezado a comprender cómo puede ocurrir tal cosa.
"Si usted me hubiera dicho allá en 1982 que el estrés puede modular cómo funciona el sistema inmunológico, yo habría respondido:- Olvídelo", dice el doctor Ronald Glaser, inmunólogo de la Universidad de Ohio.
Mientras más profundizan los investigadores, más claro resulta que el estrés puede ser el hilo que une a muchas enfermedades que antes se creían carentes de relación entre sí.
"Lo que antes se pensaba que eran rutas que llevaban muy claramente al resultado de una enfermedad específica, ahora se vio que llevan a una amplia gama de diferentes resultados", dice el doctor Robert M. Sapolsky, profesor de Neurología en Stanford.
La clave en esta nueva comprensión es una concepción novedosa del estrés desarrollada por McEwen, que ha estado estudiando el tema durante más de tres decenios. Según este modelo, no es el estrés en sí lo que es dañino. Más bien, los problemas asociados al estrés resultan de una compleja interacción entre las demandas del mundo exterior y la capacidad del organismo para enfrentar amenazas potenciales.
Esa capacidad puede estar influida por factores hereditarios y experiencias infantiles; por la dieta, el ejercicio y los patrones de sueño; por la presencia o ausencia de estrechas relaciones personales; por el nivel de ingresos y el status, y por la acumulación de presiones hasta el punto en que sobrecargan el sistema.
En cantidades moderadas, argumentan los científicos, el estrés es benigno, incluso benéfico, y la mayoría de la gente puede enfrentarlo.
Al prepararse para pronunciar un discurso, presentar un examen o evitar un auto a alta velocidad, el organismo realiza una compleja serie de ajustes. Procesos esenciales para movilizar una respuesta -el sistema cardiovascular, el sistema inmunológico, las glándulas endocrinas y las regiones cerebrales involucradas en la emoción y la memoria- son llamados a actuar. Las funciones no esenciales, como la reproducción y la digestión, son pospuestas para otro momento.
La adrenalina, y más tarde el cortisol, hormonas del estrés generadas por las glándulas adrenales, invaden el organismo. Se elevan el ritmo cardíaco y la presión arterial, la respiración se acelera, el oxígeno fluye hacia los músculos y las células inmunológicas se preparan para acudir de inmediato al lugar de una posible lesión.
Cuando finalmente se pronuncia el discurso se presenta la prueba o se evita ser embestido por el auto a gran velocidad, otro complejo juego de ajustes promueve la calma, regresando al organismo a lo normal.
Equilibrio a través del cambio
Este proceso de "equilibrio a través del cambio" es llamado allostasis , y es esencial para la supervivencia. Pero fue desarrollado, señalan McEwen y Sapolsky, para los peligros que los humanos podrían haber encontrado en un día típico en la sabana, como, por ejemplo, la aparición de un león o una escasez de carne de antílope. (Ver el artículo: La mente reactiva).
El estridente sonido de una alarma de auto, los jefes excesivamente autoritarios, los matrimonios que discuten, los embotellamientos de autos de un kilómetro de largo y los empleados de tiendas groseros no eran parte del plan de la naturaleza.
Cuando el estrés persiste durante demasiado tiempo o llega a ser excesivamente severo, dice McEwen, los mecanismos protectores normales se sobrecargan, una condición a la que él llama carga allostática. El sistema de retroalimentación, finamente calibrado, se ve alterado y, con el tiempo, deja de funcionar adecuadamente, causando daños.
Experimentos realizados por McEwen y sus colegas con ratas ilustran claramente este efecto de desgaste. En los estudios las ratas fueron colocadas en un pequeño compartimento y sus movimientos fueron restringidos durante seis horas diarias.
La primera vez que las ratas fueron restringidas, dice McEwen, se elevaron sus niveles de cortisol y su respuesta al estrés se elevó al máximo. Después, su producción de cortisol se interrumpió cada vez más pronto, a medida que se acostumbraron a esa restricción.
Eso bien pudo haber sido el final de la historia. Pero los investigadores también descubrieron que a los 21 días las ratas empezaron a mostrar los efectos de estrés crónico. Se tornaron ansiosas y agresivas. Sus sistemas inmunológicos se hicieron más lentos para rechazar a las ratas invasoras. Las células nerviosas en el hipocampo, una región cerebral involucrada en la memoria, se atrofiaron. La producción de nuevas neuronas del hipocampo cesó.
El doctor Sheldon Cohen, profesor de Psicología en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, descubrió que los seres humanos responden en forma muy parecida. Entre los voluntarios inoculados con el virus del resfrío, los que habían estado sometidos a situaciones estresantes más de un mes, como desempleo o problemas familiares, tenían más tendencia a enfermar que los que aludían períodos breves de estrés.

La carga allostática frecuentemente empeora, dice McEwen, por la forma en que la gente responde al estrés, comiendo alimentos grasosos, quedándose hasta tarde en su trabajo, evitando hacer ejercicio o bebiendo en exceso. "El hecho es que ahora vivimos en un mundo en el que nuestros sistemas no reciben la oportunidad de descansar, de regresar a una base", dice. "Están siendo impulsados por calorías en exceso, por falta de sueño y ejercicio, por fumar, por aislamiento o por una competencia frenética.
Fuente: Vida Alterna
4 de marzo de 2010
Entrevista a Ana Laura, de Erisada

SEÍSMO DE CHILE

Te mando un abrazo !!!
También, hay quien dice que..........
"Hay algo en un simple abrazo
que siempre conforta al corazón
nos da la bienvenida de regreso al hogar
y hace más fácil el partir."
Pues bien, con la costumbre de abrazarse pueden alcanzarse muchas cosas que tal vez nunca hemos imaginado. Los terapeutas modernos dicen que entre ellas se logra ver el mundo de diferente manera, también se consigue deshacer el miedo y hasta retrasar el envejecimiento. ¡Vaya virtudes! Sin embargo, estamos inhibidos de hacerlo y, por lo tanto, todos sabemos que los abrazos hoy en día son un bien escaso y casi tabú.
La prueba de lo poco acostumbrados que estamos a asistir a un abrazo de amor es la forma de cómo hace un tiempo una información cayó como un balde de agua fría en las redacciones y entre los científicos de todo el mundo:
“Arqueólogos italianos han descubierto los restos de una pareja de jóvenes sepultados hace 6000 años entrelazados en un abrazo.
La persona que lideró el equipo en su excavación dijo: Debo decir que cuando los encontramos nos emocionamos mucho, es un caso extraordinario”.
Tal vez lo verdaderamente extraordinario se encuentre en la coincidencia del lugar en donde fueron encontrados esos esqueletos, la localidad italiana de Verona, donde William Shakespeare ambientó su Romeo y Julieta. Sin embargo, el interrogante que preocupa a todos es conocer la causa de que terminaran en un gran abrazo y no de otra forma.
Los investigadores no recaban en qué circunstancias murieron, sino el porqué estaban acariciándose y mirándose a los ojos frente al inminente final.
¿Pero acaso, no morían abrazados los cristianos en las arenas del circo romano?, ¿no ocurría lo mismo con los judíos en los campos de la Alemania nazi, o con los desaparecidos de Argentina?. Algunos pueden decir que eran perseguidos. Otros dirán “por algo será”.
Cuando es.........Pura medicina!!
Para quienes piensan que mostrar afecto es sólo una expresión, cada vez surgen más descubrimientos que avalan la importancia de los sentimientos. A la llamada inteligencia emocional, ahora se añade el descubrimiento de que el abrazo reduce el estrés y previene la aparición de enfermedades cardiovasculares. Un estudio de la Universidad de Carolina del Norte así lo indica.
Al parecer, demuestra que el abrazo reduce el estrés y aumenta la presencia de una hormona que previene la aparición de enfermedades cardiovasculares. Un estudio de la Universidad de Carolina del Norte así lo indica, tras trabajar con 38 parejas para comprobar los efectos de un abrazo en su salud. La presión sanguínea de las mujeres baja más que la de los hombres. El abrazo hace que se secrete oxitocina, una hormona que hace descender el riesgo de enfermedades cardiovasculares y reduce otra hormona que hace disminuir el estrés. A las mujeres les sientan mejor los abrazos.
METODOLOGÍA .
Para hacer el estudio, los investigadores separaron a hombres y mujeres en dos habitaciones separadas para comprobar la presión sanguínea y los niveles de cortisol y oxitocina, que se libera durante el parto y los períodos de lactancia.
Después, las parejas se reunían para sentarse juntas y hablar cuando su estado de ánimo fuese especialmente bueno. A continuación, y tras ver cinco minutos de una película romántica y volver a hablar durante unos minutos, las parejas se abrazaban durante 20 segundos.
Tanto los hombres como las mujeres experimentan efectos beneficiosos tras un abrazo pero especialmente se ven favorecidas las mujeres que aumentan más su nivel de oxitocina a la vez que reducen el de cortisol, hormona del estrés.
TERAPIA CON ABRAZOS.
Abrazar, es una grandiosa medicina. Transfiere energía, y dá a la persona que es abrazada un estímulo emocional. Dicen que, necesitamos cuatro abrazos al día para sobrevivir, ocho para mantenernos, y doce para crecer.
Un abrazo te hace sentir bien. La piel es el órgano más grande que tenemos y necesita mucho cariño.
Un abrazo puede cubrir una gran parte de la piel y da el masaje que necesitas. Es también, una forma de comunicarse.
Puede decir las cosas para las que no tienes palabras. Por ejemplo, la cosa más buena acerca de un abrazo es que no puedes dar uno sin recibir uno.
La teoría detrás de esta terapia es que el que nos toquen no es solo bueno. Sino, que es necesario!
Investigaciones científicas apoyan esta teoría pues nos dice que el contacto físico o la estimulación física son absolutamente necesarios para nuestro bienestar emocional.
El tacto terapéutico, reconocido cono una herramienta esencial para la curación, ahora es parte del entrenamiento de enfermeras en grandes centros médicos.
El tacto es usado para reducir el dolor, la depresión y ansiedad, como también para aumentar el deseo de vivir del paciente, y para los bebes prematuros que carecen del contacto físico mientras están en la incubadora y así ayudarles a crecer y prosperar.
Resultados de los Experimentos Científicos Varios experimentos han demostrado que el contacto físico puede:
Hacernos sentir mejor con nosotros mismos y nuestros alrededores.
Tener un efecto positivo en el desarrollo de los niños y su inteligencia.
Causar cambios fisiológicos calculables en los que tocan y a los que tocan .
Pero también, el abrazar logra muchas cosas que tal vez tu nunca has imaginado.
Por ejemplo..
Se siente bien
Deshace la soledad
Derrota el miedo
Abre las puertas a las sensaciones
Ayuda al auto estima (Wow, ella o el me quiere abrazar a mi!)
Alienta el altruismo (no puedo creerlo, pero quiero abrazar a esa persona!)
Retrasa el envejecimiento (aquellos que abrazan se mantienen jóvenes más tiempo)
Ayuda a reducir el apetito (comemos menos cuando nos nutren con abrazos y cuando nuestros brazos están envueltos en otros!)
Una foto y su historia........
Esta es la fotografía de un artículo llamado "El abrazo del rescate".
El artículo habla de la primera semana de vida de un par de gemelos. Aparentemente cada quien estaba en sus respectibas incubadoras, y a uno no se le esperaba que sobreviviera.
Una enfermera del hospital, en contra de las reglas del hospital, puso a los bebes en la misma incubadora. Cuando los pusieron juntos, el mas sano de los dos, puso su brazo sobre su hermana, "abrazandola".
El ritmo del corazon del bebe mas pequeño se estabilizó y su temperatura se normalizó.
Ambos bebes sobrevivieron. Y el hospital cambió sus normas después de ver el efecto que produce el estar juntos los bebes.
Otros Beneficios Que Salen de los Abrazos.........
Ayuda a reducir la tensión
Ayuda con el problema del insomnio
Preserva en condición a los músculos de los brazos y los hombros
Provee ejercicios de estirarse si usted es corto
Provee ejercicios de inclinarse si usted es alto
Ofrece una alternativa saludable a la promiscuidad(?)
Ofrece una alternativa saludable y segura al uso del alcohol y otras drogas (mejor abrazar que endrogar!).......no?
Afirma la existencia física
Es democrático (todos son elegibles para un abrazo)
Más Beneficios ......Que Salen de los Abrazos
Es ecológicamente firme (no lastima al medio ambiente)
Tiene eficaces en que guarda la energía (guarda la energía)
Es portátil
No requiere maquinaria especial
Y sobre todo.............................Y en tiempo de crisis.......................Son Gratis!!!!
Entonces? ..........Que esperas para dar un abrazo?.
Por cierto..............Yo te envio uno!!
Fuentes:
Memorias de Curro.
Ana Navarro
The New York Times